Biogeografía  
Página de Facebook Página de Youtube
Página de Instagram Página de Twitter
linea de inicio
Así como cada especie es única, lo es cada extinción (Beverly P. Stearns y Stephen Stearns)
Inicio

Tema 6. Distribución y corología \ 6.6. Factores y formas de regresión.

borde


6.6. Factores y formas de regresión


Es natural que mientras haya especies en expansión, haya otras en regresión o camino a la extinción (ver apartado de extinciones), debido a la competencia por el espacio. Aún así, en la actualidad la acción competidora del ser humano tiene un papel muy importante frente a muchas especies.

Hoy en día, se calcula que más de 20.000 especies de plantas en el mundo están en vías de extinción, lo que supone entre un 6 y 7 % del total, y aunque algunas de ellas son muy raras, otras eran abundantes en otros tiempos, y actualmente casi han desaparecido. Además, las previsiones afirman que dentro de 40 años la cifra podría ascender a más de 60.000 especies desaparecidas (Izco et al, 1998).

Una especie puede retraer su área de distribución, e incluso desaparecer, debido a múltiples causas:

- Por factores propios de la especie: medios de dispersión ineficaces, baja tasa de reproducción o baja capacidad reproductiva, envejecimiento poblacional, bajo número de individuos (las especies con poblaciones pequeñas tienden a ser muy vulnerables a la extinción), excesiva especialización, causas genéticas (empobrecimiento genético, baja variabilidad genética, mal acervo genético, aparición de una mutación negativa, contaminación genética...), tener un área de distribución pequeña (provoca fenómenos endogámicos muy negativos)...

- Por cambios planetarios: impacto de restos de supernovas y de meteoritos, cambios en la actividad solar, cambios en los ejes de rotación de la Tierra (ciclos de Milanković) o en el campo magnético...

- Por cambios climáticos (excepcionales o progresivos): por ejemplo, muchas plantas vieron reducida su área de distribución a pequeñas superficies debido a las oscilaciones climáticas del final del Terciario y por los períodos glaciales pleistocenos, pero también las heladas de febrero de 1956 afectaron a muchas plantas y animales de Francia y Cataluña.

- Por catástrofes naturales: como las inundaciones, sequías prolongadas, aludes, terremotos,  incendios... La contaminación (antrópica o natural) de un espacio puede afectar a la expectativa de vida, la capacidad reproductiva o la competitividad de las especies afectadas.

- Por un aislamiento geográfico: debido a los movimientos de las placas tectónicas (que originan y desmontan montañas, producen el movimiento de los continentes, cambios en la disposición de mares y océanos...),  procesos erosivos, cambios en el relieve...

- Por la relación con otras especies: la falta de competitividad entre especies puede ser negativa, pero también la excesiva competitividad de una especie con otras puede ser muy perjudicial. Las extensiones de plagas y parásitos (como el olmo, que está en clara regresión en Europa por el efecto de la grafiosis), la presencia de especies invasoras (ver invasiones), y la desigual capacidad competitiva de unas especies frente a otras (como el Juniperus thurifera frente a las Fagaceas) o el aumento de un depredador... pueden suponer grandes problemas para muchas especies.

- Por causas humanas: el ser humano provoca la expansión e invasión de muchas especies, pero también la desaparición y la extinción de muchas otras. Los humanos se están convirtiendo en la principal causa de la desaparición de muchas especies (la sexta extinción) debido a la expansión de la agricultura, la ganadería, la industria y la minería, la contaminación, la destrucción de espacios naturales, la caza y la sobrepesca, la explotación de mares y océanos, la urbanización e instalación de vías de comunicación y energía, la introducción de especies invasoras... (ver capítulo 15. Acción humana). De hecho, hay veces en las que incluso hay una voluntad por exterminar o hacer desaparecer una especie, como en el caso del Leopardo de Zanzíbar (Panthera pardus adersi) o el lobo de Tasmania o tilacino (Thylacinus cynocephalus).

Año Especie Antigua distribución Causa principal de la extinción
2013 Leopardo nublado de Formosa
(Neofelis nebulosa brachyura)
Isla de Taiwan Destrucción de su hábitat
2012 Tortuga gigante de Pinta (Chelonoidis abingdonii) Isla de Pinta
(islas Galápagos)
Caza e introducción de cabras en la isla (que dejaban a las tortugas sin alimento)
2011 Rinoceronte de Java vietnamita (Rhinoceros sondaicus annamiticus) Vietnam, Camboya, Laos y Tailandia Caza y reducción de su área de dsitribución
2006 Delfín chino de río o baiji (Lipotes vexillifer) Río Yangtsé (China) Construcción de la presa de las Tres Gargantas
2000 Bucardo (Capra pirenaica pyrenaica) Pirineos Caza
1998 Nukupuu (Hemignathus lucidus) Islas de Hawái Pérdida de hábitat
1997 Rinoceronte negro occidental (Diceros bicornis longipes) Centro-oeste de África Caza
1996 Leopardo de Zanzíbar (Panthera pardus adersi) Isla de Unguja en el archipiélago de Zanzíbar Caza
1989 Sapo dorado (Incilius periglenes) Bosque de Monteverde (Costa Rica) Limitada área de hábitat, cambio climático, enfermedades...
1986 Pato Poc (Podilymbus gigas) Lago de Atitlán (Guatemala) Pesca y turismo
1983 Monarca de Guam (Myiagra freycineti) Isla de Guam (Pacífico occidental) Introducción de la serpiente arbórea marrón
1979-
1976
Tigre de Java (Panthera tigris sondaica) Isla de Java (Pacífico occidental) Destrucción de su hábitat y caza
1977 Zampullín colombiano (Podiceps andinus) Colombia Contaminación, destrucción de su hábitat, caza, introducción de la trucha arco iris...
1975 Boa madriguera de Isla Redonda
(Bolyeria multocarinata)
Isla Redonda (Mauricio) Destrucción de su hábitat
1970-
1951
León marino japonés (Zalophus japonicus) Japón Destrucción de su hábitat y sobrepesca
1968-
1967
Zorro volador de Guam (Pteropus tokudae) Guam (Pacífico occidental) Caza y alteraciones de su hábitat
1964-
1956
Canguro rabipelado occidental (Onychogalea lunata) Australia Introducción de depredadores
1964 Oso pardo mexicano (Ursus arctos nelsoni) México y California Caza
1963 Kakawahle (Paroreomyza flammea) Islas de Hawái y Molokai Destrucción de su hábitat y enfermedades
1962 Garza ganadera
(Bubulcus ibis)
Provincia de Jujuy (Argentina) Destrucción de su hábitat
1962-
1952
Foca monje del Caribe (Monachus tropicalis) Caribe Caza
1960 Ualabí liebre rojizo (Lagorchestes hirsutus) Australia Introducción de depredadores
1960-
1931
Bilbi menor (Macrotis leucura) Australia Caza e introducción de depredadores
1955 Pequeño hutía de las islas del Cisne (Geocapromys thoracatus) Islas del Cisne (Caribe) Área de distribución pequeña
1951 Gacela de la reina de Sheba (Gazella bilkis) Yemen Caza
1950-
1907
Bandicut de pies de cerdo (Chaeropus ecaudatus) Australia Caza
Principales especies y subespecies extinguidas desde 1950 debido a causas humanas. Zunino, 2003; Wikipedia, 2019; IUCN Red list, 2019. 

Normalmente, una especie no desaparece por un único factor, sino que en la mayoría de los casos se conjugan diversos factores, y unas causas acaban siendo la consecuencia de las demás (Izco et al, 1998). Por ejemplo, un terremoto, puede provocar el aislamiento geográfico y la pérdida de competitividad de una especie.

 

Continúa en la siguiente página con el apartado de extinciones...

borde largo

borde largo

  página anterior   página siguiente  

www.biogeografia.net 

Mapa web Calendario Info
Arte
borde
Buscar en la web
borde

 1. Introducción

 2. Evolución de la biosfera

 3. Reinos biológicos

 4. Anatomía y fisiología

 5. Factores

 6. Distribución y corología

 7. Ecología

 8. Bioclimatología

 9. Geobotánica

 10. Fitosociología

 11. Zoogeografía

 12. Ciencia del paisaje

 13. Reinos biogeográficos

 14. Edafología

 15. Acción humana

 16. Métodos y técnicas

 17. Fuentes:

 - Bibliografía

 - Documentales

 - Cine ecológico

 - Revistas

 - Páginas web

 - Fotografías aéreas

 - Imágenes de satélite

 - Cartografía

 - SIG

 - Servidores cartográficos

borde

Descarga de archivos

borde
Espacios naturales
borde
borde

Canal de YouTube

VÍDEOS

borde
 
¡COLABORA!
Colabora!
Licencia Creative commons
 
 
Pie de página

Alberto Díaz San Andrés (2011-2019), última actualización: enero de 2019.

www.biogeografia.net (versión 5.0 )