Biogeografía  
Página de Facebook Página de Youtube
Página de Instagram Página de Twitter
linea de inicio
El motor de la historia es la lucha de clases (Karl Marx)
Inicio

 

Tema 1. Introducción a la biogeografía \ 1.3. Historia de la biogeografía.

borde


1.3.6. Siglo XIX.

La ciencia del siglo XIX experimentó importantes avances, sobretodo a nivel de medicina, ingenería y mecánica. Las ciencias naturales también tuvieron un gran auge, debido entre otros factores, a los viajes científicos patrocinados por el colonialismo, como la Real Expedición Botánica a Nueva España, encabezada por José Mariano Mociño y Martín Sessé y Lacasta (entre 1787 y 1795); la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada realizada entre 1782 y 1808 por José Celestino Mutis; los viajes del Beagle (entre 1826 y 1843); la Comisión científica del Pacífico (1862-1865) formada por Marcos Jiménez de la Espada, el zoólogo Francisco de Paula Martínez y Sáez, el antropólogo Manuel Almagro, el botánico Juan Isern y Battló y el fotógrafo (uno de los primeros documentalistas) Rafael Castro y Ordóñez; la expedición al Sáhara (1866 o 1886) del comandante Julio Cervera y el geólogo Francisco Quiroga, entre otros; las expediciones del geógrafo francés Alfred Hettner por los Andres (entre 1882 y 1884)... Todos estos viajes científicos permitieron un mayor conocimiento del planeta y permitieron descubrir miles de especies animales y vegetales.

En geología, durante el siglo XIX, se sentaron las bases de esta ciencia, sobretodo en Inglaterra. La publicación de la obra de Principles of Geology (1830) de Charles Lyell, ayudó clarificar muchos de los procesos geológicos que ocurren en la Tierra. Además, pocos años antes, en 1815, William Smith, ya había publicado un detallado mapa geológico de Gran Bretaña que había revolucionado la ciencia del momento.

Paralelamente, junto con la geología y también dentro de Inglaterra, se produce un gran desarrollo de la paleontología. Mary Anning (1799-1847) durante toda su vida descubre numerosos fósiles de ictiosauros, pterosauros, pleisosaurios, numerosos invertebrados..., contribuyendo en gran medida al conocimiento de la fauna jurásica y de la vida prehistórica. A pesar de todo, por ser mujer y de origen humilde, no se reconocían muchos de sus estudios y tuvo problemas económicos hasta su muerte. Por otro lado, Gideon Algernon Mantell (o su esposa), encontraron el primer fósil de dinosaurio (una dentadura de Iguanodon) en 1822, poco antes de terminar su primer libro (The Fossils of South Downs). Y poco después en 1824, se anunció en la Geological Society of London el descubrimiento en Stonesfield, de los huesos fósiles de un reptil gigante nombrado como Megalosaurus (gran lagarto).

A nivel paleobotánico, el checo Kaspar Maria von Sternberg (1761-1838) estableció la asociación de las plantas fósiles a determinados ambientes pasados y demostró las semejanzas ecológicas y botánicas entre las plantas fósiles y las plantas actuales del mismo ambiente. Entre 1820 y 1838, realizó unas 70 obras entre las que destaca Versuch einer geognostisch-botanischen Darstellung der Flora der Vorwelt (Estudio de una Asociación Geobotánica de Flora Prehistórica). Además, el francés Adolphe Brongniart explicó las relaciones de parentesco entre las plantas actuales y las extintas, en libros como Histoire des végétaux fossiles (1828-1837).

A nivel de citología y microbiología se producen muchos avances en la teoría celular y continúan los estudios del mundo microscópico. En 1831, el botánico escocés Robert Brown, describe los núcleos celulares por primera vez. Después en 1839, dos científicos alemanes, Theodor Schwann y Jakob Schleiden, publicaron la obra Investigaciones microscópicas sobre la concordancia de la estructura y el crecimiento de las plantas y los animales, asentando el primer principio de la teoría celular: “Todo en los seres vivos está formado por células o productos secretados por las células”. Más tarde en 1843, el autor de la frase omnis cellula e cellula, François-Vincent Raspail, publicó su obra Histoire naturelle de la santé et de la maladie (Historia natural de la salud y de la enfermedad), y en 1845, Manuel annuaire de la santé (Manual anuario de la salud). Finalmente, el médico Rudolf Virchow, enunció en una serie de 20 artículos de 1858, el segundo principio de la teoría celular: '"Toda célula se ha originado a partir de otra célula, por división de ésta."

En genética, Gregor Mendel publicó en 1866, en las actas de la Sociedad de Historia Natural de Brünn, el libro Versuche über Plflanzenhybriden (Experimentos sobre hibridación de plantas) en el que describe en los guisantes las unidades fundamentales de la herencia (que posteriormente recibirán el nombre de genes). Este proyecto no fue entendido en su momento, aunque después, cuando el bioquímico suizo Friedrich Miescher descubrió el ADN en el núcleo de las células, en 1868, y cuando August Weismann en 1892, desarrolló su teoría sobre la herencia basada en la inmortalidad del plasma germinal, los conceptos de la herencia mendeliana y material hereditario quedaron clarificados.

En biología, el famoso anatomista y médico frances Xavier Bichat estudió los tejidos de plantas y animales, y escribió Anatomie descriptive, una obra compuesta por 5 volúmenes publicados entre 1801 y 1803, que supuso gran avance en la historia de la histología. Además, en 1894 el botánico Eduard Adolf Strasburger funda y publica Lehrbuch der Botanik, un tratado de botánica que aún se sigue publicando.

En taxonomía hubo grandes avances, tanto a nivel zoológico como botánico. En 1817, el anatomista y paleontólogo de origen francés, George Cuvier publicó la primera clasificación estructural del reino animal en su libro Regne animal distribué d'après son organisation (Reino animal distribuido a partir de su organización). Y a nivel botánico Stephan Ladislaus Endlicher estableció en su Genera Plantarum Secundum Ordines Naturales Disposita (1836-1840) una clasificación en la que las dicotiledóneas fueron agrupadas conjuntamente con las coníferas en una sección denominada Acramphibrya, y en la que las hepáticas y los musgos eran excluidas de los cormófitos. Además, entre 1887 y 1915, Adolf Engler y Karl Anton Eugen Prantl publicaron la extensa y popular obra, Die Natürlichen Pflanzenfamilien, en la que establecieron un total de 17 divisiones para las plantas, separando los pirrófitos y carófitos del resto de algas verdes y delimitando las algas y de los hongos; y poco después, el propio Adolf Engler creó el primer sistema filogenético, el Syllabus der Planzenfamilien (1892), una clasificación completísima que tenía en cuenta la evolución de las plantas y que destaca por la complejidad del sistema de división de las gimnospermas.

En geografía, Carl Ritter con su gran maestra de 19 volúmenes, Die Erdkunde im Verhältnis zur Natur und Geschichte des Menschen (Las ciencias de la Tierra en relación a la Naturaleza y a la Historia de la Humanidad, 1817-1859) y Friedrich Ratzel con su libro Antropogeografía (1981) desarrollaron las bases de la geografía humana, estudiando la relación entre el ser humano y el medio ambiente.

Además en este siglo se inventa la fotografía y comienza el desarrollo de la fotografía aérea. En 1826, el científico francés Nicéphore Niepce obtuvo las primeras imágenes fotográficas. La fotografía más antigua que se conserva es una reproducción de la imagen conocida como Vista desde la ventana en Le Gras, obtenida en 1826 con la utilización de una cámara oscura y un soporte sensibilizado mediante una emulsión química de sales de plata. Después, aparece el popular daguerrotipo de Louis Daguerre, de 1839, que utilizaba placas de cobre plateado, sensibilizadas con vapores de yodo, y Gaspar Félix de Tournachon obtuvo las primeras fotografías aéreas desde un globo en 1856.

Pero lo más destacable del siglo XIX en relación a la biogeografía es:

- la introducción del concepto de formación (como comunidad vegetal) por medio del geobotánico alemán August Heinrich Rudolf Grisebach.

- la creación de la ecología por medio de Henry Thoreau, que introdujo el término; del biólogo alemán Ernst Haeckel que en 1866 definió a la ecología como la ciencia de las relaciones entre los organismos y su ambiente; a Eugenius Warming (1841-1924) que en 1895 crea la primera obra dedicada a la ecología, Plantesamfund. Grundtræk af den økologiske Plantegeografi, junto con el primer curso universitario sobre el tema; y a las aportaciones de Andreas Schimper (1856- 1901), autor de entre otros libros de Pflanzengeographie auf Physiologischer Grundlage (1898).

- la elaboración del concepto de biocenosis acuñado en 1877 por el zoólogo y ecólogo alemán Karl August Möbius (1825-1908) en su libro Die Auster und die Austernwirtschaft.

- se pone de manifiesto la importancia del aislamiento geográfico gracias al trabajo del geólogo Leopold von Buch que en su libro sobre la fauna y la flora de las islas Canarias, titulado Physikalische Beschreibung des Canarischen Inseln (1825), explica que los individuos de una especie pueden quedar segregados o aislados geográficamente y dar paso a una nueva especie diferente. También Wollaston insistió en esta idea al estudiar los coleópteros en su libro de 1856, On the variation of species (Bousquets et al, 2001).

- se empiezan a intuir las semejanzas y las diferencias de la flora y la fauna de los hemisferios norte y sur. El botánico y explorador inglés Joseph D. Hooker expuso en su obra The botany of the Antartic Voyage of H. M. Discovery Ships Erebus and terror in the years 1839-1843 (1844-60) que en las floras de las áreas circumantárticas (Patagonia, Antártida, Australia y Nueva Zelanda) había muchas mas familias y géneros comunes que en los continentes del hemisferio norte, y propuso que todas las floras australes podrían haber estado conectadas en el pasado (Bousquets et al, 2001).

- los avances en paleontología y paleobotánica permitieron empezar a pensar en la existencia de etapas anteriores de la biosfera. George Cuvier propuso una teoría en la que la vida en la Tierra había experimentado cuatro procesos de creación y extinción (el último el del Diluvio) a lo largo de su historia. Más tarde, Adolphe Brongniart (1801- 1876) estableció varias épocas de creación para las plantas, y el francés Alcide d'Orbigny (1802-1857) aumentó a 27 el número de periodos biológicos (Bousquets et al, 2001).

- la finalización del mapa de Francia de César-François Cassini de Thury (o carta de Cassini) y la edición de otros mapas de vegetación regionales y nacionales.

- la elaboración de muchas floras regionales como la Flora de Nueva Granada (actual Colombia) publicada por José Celestino Mutis y Bosio en 1828; la Flora fanerogámica de la Península Ibérica ó descripción de las plantas cotyledóneas, que crecen en España y Portugal (1871-1873) de Mariano del Amo y Mora; o la Flore française (Flore Francaise, ou Descriptions Succinctes de Toutes les Plantes qui Croissent Naturellement en France..., 1805 y 1815) de Augustin Pyrame de Candolle.

- la creación de clasificaciones de climas, como la de Wladimir Peter Köppen cuya primera versión fue publicada en 1884.

- los avances en zoogeografía, se crearon importantes obras como A treatise on the geography and classification of animals (1835), del naturalista inglés Williams Swainson; Die geographische Verbreitung der Thiere (1853) de Ludwig Karl Schmarda; On the isothermal oceanic chart, ilustrating the geographical distribution of marine animals (1853) de James Dwight Dana; Catálogo de los peces (1857) del antropólogo, zoólogo y geólogo gaditano, defensor del evolucionismo, Antonio Machado y Núñez...

En este campo también destaca la figura del famoso ornitólogo Philip Lutley Sclater que describió más de 1.000 especies nuevas de aves, y que fue coautor junto con Osbert Salvin de Exotic Ornithology (1866) y Nomenclator Avium (1873), y  coautor junto a su hijo Philip Sclater de The geography of mammals (1899). Este científico inglés propuso en un artículo titulado On general geographical distribution of the members of class Aves (Sobre la distribución geográfica general de la clase aves, 1858) la división del planeta en seis regiones zoogeográficas (Paleoártica, Etiópica, Indomalaya-India, Australasia, Neártica y Neotropical), que fue la base del sistema de Alfred Wallace.

- Y por supuesto, por las ideas de Augustin y Alphonse de Candolle, Charles Lyell, Jean-Baptiste Lamarck, Charles Darwin y Alfred Wallace, que contribuyeron al desarrollo de la biogeografía del siglo XIX y XX, y a un mayor conocimiento de la vida del planeta.

 

Continúa en la siguiente página con los trabajos de De Candollem Lyell, Lamarck, Darwin y Wallace...

  página anterior   página siguiente  

 

www.biogeografia.net

Mapa web Calendario Info
Arte
borde
Buscar en la web
borde

 1. Introducción

 2. Evolución de la biosfera

 3. Reinos biológicos

 4. Anatomía y fisiología

 5. Factores

 6. Distribución y corología

 7. Ecología

 8. Bioclimatología

 9. Geobotánica

 10. Fitosociología

 11. Zoogeografía

 12. Ciencia del paisaje

 13. Reinos biogeográficos

 14. Edafología

 15. Acción humana

 16. Métodos y técnicas

 17. Fuentes:

 - Bibliografía

 - Documentales

 - Cine ecológico

 - Revistas

 - Páginas web

 - Fotografías aéreas

 - Imágenes de satélite

 - Cartografía

 - SIG

 - Servidores cartográficos

borde

Descarga de archivos

borde
Espacios naturales
borde
borde

Canal de YouTube

VÍDEOS

borde
 
¡COLABORA!
Colabora!
Licencia Creative commons
 
 
Pie de página

Alberto Díaz San Andrés (2011-2019), última actualización: febrero de 2019.

www.biogeografia.net (versión 5.0 )